martes, 27 de diciembre de 2011

XXI: Periodismo a la vieja usanza con nuevos formatos

Portada del nº 16. Otoño 2011.
Hace tiempo que tenía ganas de referirme a uno de los fenómenos comunicativos más relevantes de los últimos años: la revista francesa XXI (http://www.revue21.fr/)
Se trata de una publicación trimestral en papel (en plena era digital) que recupera algunas de las esencias del periodismo a la vieja usanza. Es decir, del periodismo que se esforzaba y preocupaba por conocer y comprender, para después poder trasladar y explicar. Un periodismo que practicamente ha desaparecido en aras al periodismo declarativo, fútil y políticamente correcto de nuestros días, que se limita a quedarse en la superficie de las cosas, sin rascar apenas, no vaya a ser que algún anunciante u organismo se enfade y retire la publicidad.
XXI, dirigida por Laurent Beccaria y con Patrick de Saint-Exupéry como redactor jefe, apuesta por lo contrario, apuesta por prescindir de la publicidad y esperar que el negocio le llegue, como en los viejos tiempos, por el interés de los lectores hacia aquello que le ofrecen. Es decir, por la calidad del producto. Como ellos mismos indican en el editorial del último número publicado, correspondiente al otoño de 2011, la publicidad ha abocado a la prensa a una dinámica malvada en la que lo que menos importa es el contenido, porque al fin y al cabo lo que interesa es captar al lector como futuro consumidor de los objetos y servicios que se publicitan.
Por el momento, su arriesgada apuesta está siendo refrendada por el exito, habiéndose convertido en un auténtico fenómeno en Francia. XXI saca 50.000 ejemplares trimestrales, al precio de 15 €. Esa es su sencilla aritmética basada en un principio simple y viejo como el mundo: pagar por un contenido que tiene un coste.
Los cultivadores de hachís. Reportaje en formato historieta. Nº 14. Primavera 20111
Este proyecto editorial tiene como lema 100% inédito, 0% de publicidad, y su contenido se basa en la realización de lo que ellos mismos denominan información de gran formato, a partir de un conocimiento directo, sobre el terreno, de los diferentes temas que abordan. La plasmación de esos contenidos se lleva a cabo utilizando diferentes formatos como la fotografía, el relato novelado, el reportaje periodístico o la historieta. Precisamente esta es una de la características más novedosas de XXI, pues en cada ejemplar aparece una historieta de 30 páginas en la que se desarrolla uno de los temas, después de una minuciosa investigación sobre el terreno. 
XXI representa, desde mi modesto punto de vista, una nueva oportunidad para el periodismo, huyendo de la precipitación y la rapidez que parecen ser los nuevos paradigmas informativos, y retomando la capacidad de análisis, reflexión, profundización y explicación como ejes que nunca deberían haberse perdido.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Libro sobre el centenario de la “Volta” ciclista a Catalunya


Rafael Vallbona, escritor, periodista, profesor en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull, divulgador del cicloturismo y, por encima de todos estos títulos, amigo íntimo desde mi infancia; acaba de publicar el libro conmemorativo del centenario de la “Volta” a Catalunya, que se ha cumplido durante el presente 2011.
El libro, más allá de repasar, como otras obras de esta clase, sólo lo que ha sido el devenir de esta prueba ciclista, lo que hace es relacionar los distintos períodos de la misma con lo que es la propia evolución histórica, económica, social y deportiva de Catalunya. De ahí el título de la obra: “Volta a Catalunya”. 1911-2011. Un segle d’esport i país (Un siglo de deporte y país). Como indica el propio autor en un breve texto de presentación: Como cualquier iniciativa de la sociedad civil, la “Volta” nace como fruto de un momento económico, cultural y político concreto. Asimismo, su dilatada existencia se moverá también a caballo, a veces tranquilo, a veces desbocado, de los designios que marquen los tiempos y la historia del país. Por lo tanto hay que tomarse la lectura de este volumen como el relato de unos acontecimientos que marcan una época en el deporte y la sociedad catalana. Estamos ante un volumen que entra en la categoría de los libros de prestigio, pero en el que como he dicho no faltan las referencias al contexto histórico de cada momento.
Por lo demás, se trata de una obra magníficamente editada por Cossetània, con sede en la localidad tarraconense de Valls, que ha contado con el soporte de la Obra Social de “la Caixa”.
A lo largo de sus poco más de 300 páginas de gran formato, el aficionado al ciclismo se encuentra con un documentadísimo material gráfico, con fotografías de integrantes de clubes velocipédicos de finales del siglo XIX, imágenes de la competición, que abarcan desde la primera edición de 1911, hasta nuestros días; reproducción de publicaciones de las distintas épocas, carteles anunciadores de diversas ediciones, etc. También hay, al final de cada capítulo, una breve cronología de los principales hitos históricos del período tratado, así como una Galería de héroes, en la que se incluyen unas reseñas biográficas de los más destacados ciclistas que tomaron parte en las ediciones de la “Volta” tratadas en el capítulo en cuestión.
Al final del libro se incluye la relación de todos los ganadores, desde la primera edición de 1911, que fue Sebastián Masdeu, hasta la de 2011, que fue Alberto Contador. Entre uno y otro, la relación reúne a lo más granado del ciclismo internacional de todos los tiempos, como Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Luis Ocaña, Felice Gimondi, Miguel Indurain, Francesco Moser, Laurent Jalabert, Sean Kelly, y un largo etcétera. A continuación también aparece una pormenorizada lista de todos los ciclistas que han ganado por lo menos una etapa en la historia de la “Volta”. Esta clasificación está encabezada por Miquel Poblet, que logró 33 victorias parciales; Mariano Cañardo, con 22, y Txomin Perurena, con 12.
En definitiva, se trata de una magnífica obra, que atraerá tanto a quien quiera profundizar sobre los orígenes y desarrollo histórico de una de la competiciones ciclistas por etapas más antiguas de Europa, como al aficionado que quiera sumergirse en la parte más romántica, a través de imágenes que nos retrotraen a las épocas en las que los corredores eran, en verdad, auténticos gigantes de la ruta.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Con el agua al cuello


Este es el significativo título elegido por el escritor griego Petros Márkaris, para la última entrega publicada de la serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario de la policía de Atenas, Kostas Jaritos.
Como suele ser habitual en las novelas negras, la trama argumental, en este caso una serie de asesinatos de personalidades vinculadas al mundo de la banca y los negocios financieros, sirve de telón de fondo para realizar una detallada disección del contexto social en la que se desarrolla la misma. Y ese contexto no es otro que el de un país, Grecia, inmerso en una profunda crisis, en la que sus habitantes se sienten poco menos que como títeres en manos de poderes externos sobre los que ellos no tienen ningún poder de decisión, pero que condicionan y deciden sobre sus vidas.
La obra de Márkaris, además, tiene bastante de crónica de actualidad, ya que a través de su lectura uno se va encontrando, una y otra vez, con los mismos argumentos, vinculados a la crisis, que se han convertido en tema de conversación obligada para casi cualquier ciudadano europeo: recortes, recortes y más recortes.
Con todo “Con el agua al cuello” también tiene espacio para el humor o, por lo menos, para la ironía. Un ejemplo es el ejercicio de solidaridad entre los países periféricos y del sur de Europa que se describe cuando el comisario Jaritos tiene que cambiar su viejo Mirafiori con cuarenta años a sus espaldas. Fanis, su yerno, le sugiere que se compre un Seat Ibiza. La razón que da a la pregunta de ¿por qué? es por solidaridad entre los pobres. Ahora los españoles y los portugueses tienen problemas, como nosotros. Para los mercados financieros, somos los PIIGGS, los . Y cada cerdo debe ayudar a los demás, no hacerles la pelota a los tiburones. Quisimos vivir como tiburones y ahora estamos ahogándonos, porque los cerdos no saben nadar. Por eso tienes que comprarte un Seat Ibiza.
Esta solidaridad entre los pobres se prolonga ante la final del Mundial de Fútbol de Suráfrica de 2010, que enfrenta a España con Holanda. Los griegos están decididamente a favor del equipo español y viven la final como si fuera su propia selección quien está jugando. Cuando el comisario Jaritos pregunta a varios de sus colaboradores la razón del apoyo a España la respuesta es: no queremos que el Fondo Monetario Internacional gane el Mundial…  Nos lo han quitado todo; no se quedarán con el Mundial.
Pero en su libro Márkaris no solo pone su mirada sobre los condicionantes exteriores, sino que se muestra igual de perspicaz y agudo al describir las razones internas que han llevado a Grecia a la situación actual. Adrianí, la esposa del comisario, lo explica brevemente de la siguiente manera al ser interpelada sobre su pretensión de reducir la población del país a la mitad: Que expulsen a los que deben los 24.000 millones en impuestos. De todas formas, el Estado no cobrará esos impuestos ni en los próximos ochenta años laborables. Que se queden sólo los idiotas que pagan impuestos. Los gastos y la corrupción se reducirán con la marcha de los evasores de impuestos, pero los ingresos no mermarán, porque los idiotas que pagan seguirán aquí.
Ante la aplastante lógica de su esposa, Jaritos se refugiará en el “Dimitrakos”, diccionario enciclopédico que es casi su libro de cabecera. Y en él buscará voces como aguante: m. 1. Sufrimiento, tolerancia, paciencia; disposición para aguantar./ 2. Fortaleza para resistir pesos, impulsos, trabajos, etc., que le llevarán a concluir que decididamente, es sinónimo de idiotez.
En definitiva, visto desde nuestra perspectiva, el libro de Petros Márkaris tiene un notable valor para comprender mejor la realidad griega de la que hemos estado tan pendientes desde hace más de un año y, al tiempo, tiene un carácter premonitorio sobre lo que puede pasar en España si las cosas se tuercen todavía más.